Dentro de la evaluación estratégica del Instituto se han definido áreas priorizadas de investigación dentro de la institución de acuerdo a la pertinencia social y potencial repercusión en la salud de la población, a la entidad científica de la propia área, a la existencia de líneas de investigación adecuadamente definidas y complementarias con las de otras áreas, así como a la capacidad de ejercer una tutela efectiva de los grupos menos avanzados en el desarrollo investigador.

De acuerdo a estos criterios y tras el correspondiente análisis y debate interno y la asesoría del Comité Científico Externo se han definido siete áreas de investigación prioritaria.

Àrea 1

Ingeniería biomédica

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Àrea 2

Enfermedades cardiovasculares

Coordinadores:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Dr. Manuel Desco Menéndez

Àrea 3

Neurociencia y salud mental

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Àrea 4

Microbiología clínica, enfermedades infecciosas y SIDA

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Àrea 5

Patologia del sistema inmune

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Àrea 6

Oncologia traslacional

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Àrea 7

Patologia de grandes sistemas y trasplante de organos

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Grupo de enfermería

Coordinador:

Dr. Manuel Desco Menéndez

Definición de Grupos de Investigación

Concepto de grupo de investigación del instituto

Conjunto de investigadores con una trayectoria común (habitualmente en torno a un jefe de grupo) determinada por un registro de publicaciones conjuntas y por el acceso a fondos de financiación de la investigación.

El grupo debe estar definido por su temática de investigación y no necesariamente por su vinculación asistencial o departamental.

Definición y calificación de grupos

Todas las estructuras estables de investigación determinan su calidad investigadora en función de su capacidad de financiación y en los productos generados como resultado de su investigación (publicaciones científicas de calidad contrastada, transferencia tecnológica, aplicación al Sistema Nacional de Salud, etc.). Por la importancia estratégica de la investigación cooperativa, se tendrán en consideración la pertenencia a redes o centros de investigación cooperativos estables. Por último y a pesar de la dificultad de evaluación objetiva de la importancia de la participación en ensayos clínicos, se considerará la participación en los mismos como elemento adicional de discriminación.

Sin embargo, las fuentes actuales más fiables de información se limitan a la producción científica y a la financiación obtenida por los grupos, parámetros por otra parte habitualmente utilizados por otros centros en nuestro país, por lo que estos elementos suponen de hecho la base de la clasificación.

Así pues se utilizarán como herramientas iniciales de clasificación:

Parámetro Evaluación
Producción científica Factor de impacto / Cuartiles de publicaciones
Financiación Proyectos competitivos nacionales
Participación en iniciativas de investigación cooperativa Pertenencia a CIBER, RETICS, CAIBER, …

Grupos consolidados

Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Deserunt eaque, commodi quia suscipit dicta ipsa recusandae nisi pariatur modi nemo ratione exercitationem. Quisquam sapiente sit quaerat tempore, fugiat laboriosam nesciunt?

Grupos emergentes

Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Deserunt eaque, commodi quia suscipit dicta ipsa recusandae nisi pariatur modi nemo ratione exercitationem. Quisquam sapiente sit quaerat tempore, fugiat laboriosam nesciunt?

Grupos asociados

Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Deserunt eaque, commodi quia suscipit dicta ipsa recusandae nisi pariatur modi nemo ratione exercitationem. Quisquam sapiente sit quaerat tempore, fugiat laboriosam nesciunt?

Grupos en reconsolidación (con acciones de tutela específicas)

Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Deserunt eaque, commodi quia suscipit dicta ipsa recusandae nisi pariatur modi nemo ratione exercitationem. Quisquam sapiente sit quaerat tempore, fugiat laboriosam nesciunt?

Grupos en proceso de integración

Lorem, ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Deserunt eaque, commodi quia suscipit dicta ipsa recusandae nisi pariatur modi nemo ratione exercitationem. Quisquam sapiente sit quaerat tempore, fugiat laboriosam nesciunt?

  • Se establece un plazo de 5 años desde la asignación de la categoría Emergente, para alcanzar el cumplimiento de criterios de la categoría de grupo Consolidado. Si durante tres años se alcanzaran y mantuvieran los criterios para ser considerado grupo Consolidado, el cambio de categoría se podría hacer efectivo, previa solicitud del responsable de grupo y aprobación por los órganos de gobierno del IiSGM. Trascurridos los cinco años indicados, y en función de su trayectoria científica, el grupo será reclasificado en Consolidado o Asociado.
  • Se establece un plazo de 3 años desde el momento en que se incumplen por primera vez los criterios para la consideración de un grupo en la categoría de Grupo Consolidado, hasta la decisión de pérdida de categoría. Al tercer año consecutivo de incumplimiento se hará efectivo el cambio de categoría a la de grupo en Reconsolidación y se establecerá un plan de tutela específico, adaptado a los motivos que propiciaron la pérdida de categoría. Este plan incluirá entre otras acciones: acciones para la intensificación de presentación a convocatorias adaptadas, acceso a financiación interna, plan de colaboración con partners internos y externos, posibilidades de integración en otros grupos, u otras. Este plan será establecido de manera consensuada con los coordinadores de área, y con la participación de los responsables de los grupos implicados. Transcurridos 2 años como grupo en Reconsolidación, se valorará nuevamente su catalogación como grupo Consolidado. En caso de incumplimiento de los mencionados criterios, el grupo se incluirá en la categoría de Grupo Asociado.
  • Para los grupos de nuevo acceso se establece un plazo de 2 años para adquirir un grado de madurez en el marco del IiSGM, en relación a aspectos como: conocimiento de los procesos internos del IiSGM, consolidación de líneas de investigación colaborativas con grupos del IiSGM, participación activa en iniciativas del IiSGM (formación, eventos, etc.), incluso cumpliendo los criterios para ser considerados grupos consolidados del IiSGM. Los grupos de nuevo acceso podrán acceder excepcionalmente, en función de su trayectoria científica, a las categorías de grupo Emergente y Asociado, previa solicitud de los interesados y aprobación por parte de los órganos de gobierno del IiSGM, siguiendo el procedimiento arbitrado en el Plan de Integración.

Categorización grupos investigación IISGM PDF 3.1MB